
Cómo afecta quitar la matriz
La matriz o útero es el órgano muscular que tenemos las mujeres en el interior de la pelvis. Es aquí donde se produce la hemorragia menstrual y se desarrolla el feto hasta el parto.
Índice
- ¿En qué consiste la histerectomía?
- Complicaciones de la histerectomía
- Posibles efectos colaterales de la extirpación de la matriz
¿En qué consiste la histerectomía?
Ambos términos (matriz y útero) se usan para referirse al órgano reproductor femenino, aunque matriz es un término más coloquial. La matriz suele medir de 7 a 9 cm de longitud y pesar entre 50 y 60 g, aunque durante el embarazo tanto el tamaño como el peso aumentan. La superficie externa de la matriz está cubierta por el peritoneo y rodeada de tejido conjuntivo que se encarga de sostener todo el útero.
El proceso que consiste en quitar la matriz se conoce en medicina con el nombre de histerectomía, la operación quirúrgica que consiste en extirpar el útero, parte de él o el útero más algunos órganos adyacentes. Esta es una de las operaciones ginecológicas que se practican con mayor frecuencia en muchos países occidentales, incluso por delante de las cesáreas. Solamente en nuestro país se realizan más de 50.000 al año.
Normalmente, el cáncer de útero, la endometriosis, las hemorragias uterinas anómalas y los miomas o fibromas uterinos son algunas de las patologías que suelen desembocar en una histerectomía. Existen varios tipos de histerectomía:
- Histerectomía subtotal: solamente se extirpa el cuerpo del útero.
- Histerectomía total: se extirpa tanto el cuello como el cuerpo del útero.
- Histerectomía radical: se extrae el cuerpo del útero, el cuello del útero, la parte alta de la vagina y todos sus ganglios y conductos linfáticos.
- Histerectomía total más doble anexectomía: además de los anteriores, se extraen también las trompas de Falopio y los dos ovarios.
Complicaciones de la histerectomía
Se ha demostrado que la histerectomía es una cirugía de ginecología que trae más beneficios que complicaciones a las mujeres que se someten a ella debido a grandes enfermedades en el órgano reproductor femenino. Sin embargo, al tratarse de un procedimiento en el que se involucra un órgano vital para el desarrollo hormonal de las mujeres, pueden surgir algunas complicaciones:
- Cambios hormonales. Las mujeres que han sido operadas de la matriz tienen mayor riesgo de desarrollar deficiencias hormonales y sufrir menopausia precoz, y aún cuando se conserven los ovarios, habrá una disminución en la densidad ósea y un mayor riesgo de sufrir una enfermedad de este tipo.
- Daños en el tacto urinario (a nivel del uréter o de la vejiga). El riesgo de ello es de 15 de cada 1.000 mujeres histerectomizadas sufren daños a nivel del uréter y 30 a nivel de la vejiga, principalmente incontinencia urinaria.
- Daños en el nervio femoral.
- Adherencias postquirúrgicas.
- Sequedad vaginal, lo que puede dificultar las relaciones sexuales al causar dispareunia o dolor durante la penetración.
- Imposibilidad de lograr un embarazo natural al no tener útero.
Además, los riesgos de cualquier cirugía son reacciones alérgicas a los medicamentos, problemas respiratorios, coágulos de sangre, hemorragia, infección o lesión de zonas corporales cercanas (vejiga, uréteres).
Posibles efectos colaterales de la extirpación de la matriz
Las mujeres que han tenido que someterse a la histerectomía pueden envejecer aceleradamente o acortar su promedio de vida, también pueden presentar adherencias postquirúrgicas que pueden resultar dolorosas de por vida, presentar mayor fatiga y depresión, aumentar el riesgo de padecer osteoporosis y enfermedades cardíacas, sufrir incontinencia urinaria y fecal con frecuencia y, por último, sufrir un deterioro en la calidad y frecuencia de sus relaciones sexuales.
Y es que al extirpar el útero disminuye el nivel de estrógenos, la principal hormona sexual femenina que no solo se encarga de madurar y liberar los óvulos, sino que también participa en muchas otras funciones del organismo, por lo que su disminución puede traer la menopausia precoz (aunque si se mantienen los ovarios hay menos posibilidades de ella) con el fin de la menstruación y el resto de consecuencias que hemos apuntado.
Asimismo, la histerectomía acorta la vagina y puede causar entumecimiento en el área genital. Esto puede afectar la vida sexual de una mujer. También puede afectar a su libido o deseo sexual.
Las histerectomías son la causa más frecuente de yatrogenias (daños no intencionados causados por el médico). No debemos confundir el término yatrogenia con el de negligencia ya que el primero hace referencia en parte a algo inherente a la profesión médica. Se define, por tanto, como el acto médico de tipo dañino que a pesar de haber sido realizado debidamente no ha conseguido la recuperación de la salud de la paciente. Por su parte, la negligencia es la falta de cuidado, aplicación y diligencia de una persona en lo que hace, en el cumplimiento de una determinada obligación.
A pesar de que este la histerectomía es una operación grave, es importante saber que la mayoría de las mujeres que la sufren no padecen muchas complicaciones. En el caso de, por ejemplo, padecer sobrepeso, la pérdida de este antes de la histerectomía puede facilitar la operación y reducir la posibilidad de complicaciones postoperatorias.
Committee on Gynecologic Practice. Committee opinion no 701: choosing the route of hysterectomy for benign disease. Obstet Gynecol. 2017;129(6):e155-e159. PMID: 28538495 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28538495/.
